• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos reutilizan botellas de vidrio para fabricar una nueva generación de baterías de ion de litio

24 mayo, 2017 Deja un comentario

Valora este contenido

En las miles de toneladas de vidrio que, todavía hoy, van a parar a vertederos de todo el mundo puede estar el secreto de una nueva generación de baterías de ion de litio que, no solo reutilizaría los miles de millones de botellas de vidrio que acaban en la basura, sino que multiplicaría al menos por cuatro la capacidad de almacenamiento de energía respecto al resto de soluciones del mercado, además de mejorar la velocidad de carga.

Estos resultados los acaba de constatar un equipo de investigadores del Bourns College of Engineering de la Universidad de California que, con botellas de vidrio desechadas y sometidas a un proceso químico de bajo coste, han sido capaces de extraer de su dióxido de silicio nanopartículas puras de silicio para crear baterías de ion de litio de alto rendimiento.

“Iniciamos el proceso con un producto desechado que iba camino del vertedero y creamos baterías que almacenan más energía, se cargan más rápido y son más estables que las pilas tipo botón que hay en el mercado. Así, tenemos un candidato muy prometedor para la próxima generación de baterías de ion de litio”, asegura Changling Li, uno de los participantes en este proyecto de investigación que lideran el profesor de ingeniería mecánica Cengiz Ozkan, y el profesor de ingeniería eléctrica, Mihri Ozkan.

Según explican en un artículo científico publicado en Nature Journal, los ánodos de silicio sustituyen al grafito en estas baterías. Aunque suelen ser más inestables, los investigadores han resuelto el problema reduciéndolos a nanoescala y combinando grandes cantidades de dióxido de silicio prácticamente puro y reacciones químicas de bajo coste.

Este proceso, que ha permitido al grupo investigador obtener baterías de ion de litio que almacenan cuatro veces más de energía que las soluciones basadas en grafito, se ha logrado en tres pasos: el primero, consistente en reducir las botellas de cristal a polvo fino; el segundo, una reducción que les permitió transformar el dióxido de silicio en nanoestructuras y, finalmente, el recubrimiento de estas nanopartículas en carbono para mejorar su estabilidad y su capacidad de almacenamiento de energía.

Tras esta innovación, con una sola botella de vidrio se puede obtener nanosilicio suficiente para entre tres y cinco baterías de celdas o para cientos de pilas de botón. Así, según defienden los investigadores, estas baterías no solo podrían ayudar a ampliar la gama de vehículos eléctricos e híbridos, sino que permitirán ahorrar energía en las cargas de teléfonos móviles y portátiles.

Hasta nueve expertos han participado en este proyecto; el último de una serie impulsada por Cengiz y Mihri Ozkan para crear ánodos de ion de litio a partir de materiales respetuosos con el medioambiente, algo que ya habían intentado con champiñones Portobella, tierra y diamoteas, un tipo de microalga rica en fósiles.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies